Modelos hechas con IA: La campaña de Vogue que enciende el debate en la moda
¡Bienvenidos al fascinante cruce entre moda, tecnología e inteligencia artificial! La edición de agosto de Vogue ha sorprendido al mundo con una campaña publicitaria de Guess protagonizada por modelos creadas íntegramente con inteligencia artificial. Detrás de estas imágenes futuristas está la agencia Seraphinne Vallora, experta en contenido visual generado con tecnología de punta. Pero, como toda innovación disruptiva, esta iniciativa ha encendido la llama del debate y generado opiniones encontradas en la industria y en redes sociales. ¿Listos para descubrir qué hay detrás de este fenómeno? ¡Vamos allá!
Guess y Vogue apuestan por modelos virtuales: ¿innovación o polémica?
La campaña presenta a dos modelos virtuales —una rubia y una morena— luciendo prendas de la colección de verano de Guess. En un detalle sutil pero fundamental, Vogue aclaró en la edición impresa que estas figuras no son humanas, sino creaciones digitales hechas con IA. Esta explicación no calmó las aguas: en plataformas como X (antes Twitter), la reacción fue intensa y muchas voces criticaron el impacto que tiene presentar cuerpos irreales como estándar de belleza, alertando sobre los posibles efectos negativos en la salud mental de muchas personas.
El talento que da vida a las modelos de IA: Seraphinne Vallora
Detrás de este proyecto innovador están Valentina González y Andreea Petrescu, las mentes creativas que fundaron Seraphinne Vallora, una agencia donde arte, tecnología e inteligencia artificial se entrelazan para revolucionar la publicidad. En una entrevista para La Nación, contaron que todo comenzó con un encargo directo de Paul Marciano, cofundador de Guess, quien eligió personalmente a dos modelos virtuales entre diez opciones que la agencia había desarrollado.
Pero ojo, ellas aclararon algo esencial: su misión no es reemplazar a los modelos humanos, sino abrir un abanico visual más amplio para las marcas, potenciando la creatividad con herramientas generativas. “Cada imagen es mucho más que escribir un comando a una IA. Diseñamos cada modelo desde cero: postura, iluminación, estética… Todo debe reflejar la identidad de la marca”, comentaron con pasión.
“Competir con cuerpos que no existen”: El fuego de las redes sociales
La crítica no tardó en llegar. En un ecosistema donde la representación y los estándares de belleza ya son temas delicados, la aparición de cuerpos completamente virtuales encendió aún más la discusión. “Como si no fuera suficiente lidiar con estándares irreales, ahora debemos competir con personas que simplemente no existen”, escribió una usuaria en X, reflejando la preocupación generalizada.
Este debate no es nuevo en la moda—desde hace años se cuestionan el uso excesivo del Photoshop y la escasa diversidad—pero el salto a figuras artificiales eleva la conversación a un nuevo nivel, tocando las fibras éticas y sociales que rodean la industria.
Qué dice la ciencia: El impacto psicológico de imágenes irreales
Renzo Venturin, experto en trastornos alimentarios, aporta una mirada clara sobre el efecto de estas imágenes. Señala que representar figuras imposibles puede potenciar problemas de imagen corporal, sobre todo en jóvenes vulnerables. Aunque reconoce que esta problemática viene de lejos (desde el retoque digital tradicional), advierte que la “normalización” de cuerpos inexistentes puede profundizar la brecha entre la realidad y la percepción personal.
“La cuestión más alarmante es que estas imágenes no solo son inalcanzables, sino que no existen en absoluto. Esto genera una desconexión peligrosa con el cuerpo real y expectativas imposibles de cumplir”, comenta con preocupación.
Inteligencia artificial y publicidad: Un futuro colaborativo y desafiante
Desde Seraphinne Vallora insisten en que la IA es una aliada, no una sustituta, de la creatividad humana. Más que una solución rápida o económica, explican que es otra forma de contar historias visuales, un proceso colaborativo que involucra diseñadores, programadores, arquitectos visuales e ingenieros.
Y la verdad es que este debate recién comienza. La campaña Guess y Vogue es solo la punta del iceberg de cómo la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que consumimos moda y belleza. Más allá de las réplicas, abre la puerta a plantear qué límites éticos, estéticos y sociales debemos considerar en esta nueva era.
¡Ahora queremos saber tu opinión! ¿Crees que las modelos hechas con IA son una oportunidad creativa o un riesgo para la salud mental y los estándares de belleza? ¿Hasta dónde debería llegar la inteligencia artificial en la publicidad? Déjanos tu comentario, comparte este artículo y sumemos voces a esta interesante conversación.
No te pierdas estas noticias recientes que también están marcando tendencia:
- Elon Musk lanza un plan para expandir internet a zonas rurales.
- Escritor y podcaster pone a prueba ChatGPT con preguntas sobre salud y ejercicio.
- Apple anuncia un exitoso inicio de ventas para el iPhone 17.
- Los algoritmos y sus sesgos culturales: un desafío para el apoyo emocional digital.
Resumen clave
- La campaña de Vogue y Guess usó modelos virtuales creados con IA, generando polémica.
- Las creadoras de Seraphinne Vallora destacan la colaboración entre humanos y tecnología.
- Las redes sociales critican los estándares irreales y los riesgos para la salud mental.
- Expertos alertan sobre el impacto psicológico de presentar cuerpos inexistentes.
- La inteligencia artificial es una herramienta creativa en la publicidad, pero con límites que debemos discutir.
¡Únete a la conversación y mantente al tanto de cómo la tecnología y la moda siguen tejiendo juntos el futuro!