Juan Lombana: Aprende a Dominar la IA y Olvida Quedarte a Dormir en la Oficina
Desde pequeño, Juan Lombana, nacido en Ciudad de México en 1993, mostró una chispa única: a los 11 años ya hacía jailbreak a iPhones y en lugar de pedir videojuegos, pedía una Compaq para explorar. Si tenía un Game Boy que ya no funcionaba, lo desarmaba para observar los chips y modificarlos, recuerda con una sonrisa. Esta curiosidad imparable lo llevó a Google con apenas 19 años, transformándose en el empleado más joven en América Latina. Allí, como ingeniero en Tecnologías de la Información, comprendió que el futuro no llega lentamente: llega como un tsunami.
Hoy, con 32 años, Juan Lombana se ha consolidado como una de las figuras más relevantes del marketing digital en Latinoamérica. Su comunidad Mercatitlán agrupa a cientos de miles de alumnos y Google lo reconoce como uno de los especialistas más destacados a nivel mundial. Su libro Click Swipe Tap Tap: La guía definitiva de marketing digital es lectura indispensable para quienes desean sobrevivir y prosperar en la jungla digital. Próximamente, será una de las voces principales en el WIRED Summit: The Big Interview powered by Nissan, que se realizará en Ciudad de México el 18 de septiembre.
El Poder de la IA: El Que Aprende la Domina, El Que No… Se Queda Atrás
Juan repite constantemente en sus charlas que la inteligencia artificial no te quitará tu trabajo, pero quien sepa usarla sí. Su ejemplo más claro es una competencia entre taquerías: una ignora la IA, considerando que esas cosas son del diablo, mientras la otra la adopta para optimizar marketing, operaciones y reclutamiento. ¿El resultado? Una ventaja brutal que proviene no del adobo, sino del algoritmo.
Con humor, Juan se refiere a modas como “libritis, cursitis y podcastitis” —todas esas tendencias por aprender— que pocos complementan con “implementitis”: la acción efectiva. Para él, la educación trasciende el conocimiento y se basa en ejecutar, experimentar y adaptarse. Cuando no predice revoluciones tecnológicas o brinda ánimos en sus conferencias, es fanático apasionado de Cruz Azul, como cualquier aficionado común.
WIRED: ¿Qué tan distinto es el ruido que hace Silicon Valley sobre la IA y la realidad de su oportunidad para un emprendedor en Latinoamérica?
Juan Lombana: Claro que hay diferencia. Cada negocio debe identificar cuáles herramientas de inteligencia artificial están de moda, cuáles realmente transformarán su operación y cómo implementarlas para ahorrar tiempo, reducir costos o aumentar ventas. Las tecnologías son valiosas, pero lo fundamental es que ayuden a vender más, gastar menos y trabajar menos.
WIRED: Siempre dices que quien sabe usar la IA te va a quitar el trabajo. ¿Puedes poner un ejemplo?
Juan: Imagina dos taquerías iguales. Una se niega a usar inteligencia artificial, creyendo que es cosa del diablo. La otra adopta la IA para crear contenido viral en Instagram, diseñar menús y promociones, automatizar reservas y contratar mejor personal. El resultado es un crecimiento exponencial: ventas al alza, costos a la baja y mayor rentabilidad. La taquería que no utiliza IA queda rezagada y no puede competir con ese ciclo virtuoso. Al final, no es magia, sino inteligencia aplicada.
La IA no te quita tu trabajo, quien sabe usarla sí o puede quebrar tu empresa.
WIRED: ¿La IA está nivelando el terreno para emprendedores y PYMES frente a grandes corporativos?
Juan: Totalmente. Para las grandes empresas, la IA suma potencia a lo que ya poseen. Pero para PYMES y emprendedores en Latinoamérica, la inteligencia artificial es un trampolín que les permite alcanzar territorios antes inalcanzables con recursos limitados. Esto impulsará un boom emprendedor y disminuirá la tasa de fracaso, porque serán más eficientes y rentables. La IA puede ser el motor de una nueva era económica para la región.
WIRED: ¿Qué percepción común sobre la IA deseas cambiar?
Juan: Primero, que la IA es muy difícil de usar. Herramientas como ChatGPT son tan sencillas como buscar en Google. No hace falta ser ingeniero para sacarles provecho.
Otro mito es que la inteligencia artificial es cara. Al contrario, muchas herramientas son gratuitas o muy accesibles, y el ahorro en sueldos y procesos es considerable.
Finalmente, creen que la IA carece de calidad humana. Eso es falso. La IA automatiza tareas repetitivas o que no aportan valor, permitiendo que las personas se concentren en lo que mejor hacen. Así se reduce el estrés y las jornadas interminables.
No tienes que automatizarlo todo, solo las tareas que no aportan valor. Así tendrás mejor calidad de vida y mayor impacto en tu labor.
WIRED: ¿Cuál fue tu momento eureka para enfocarte en la IA?
Juan: Desde pequeño amaba la tecnología y entender sistemas. Más adelante, descubrí que el marketing digital fusiona tecnología, negocio y análisis de datos. La IA es la herramienta que más acelera el éxito hoy. Antes era Google Ads, luego contenido para redes sociales, ahora es inteligencia artificial.
La inteligencia artificial es el siguiente paso natural para acelerar cualquier negocio.
WIRED: ¿Qué consejo das a quien quiere empezar a usar IA pero se siente abrumado?
Juan: La clave es aprender constantemente y aplicar. Piensa en dos leñadores: uno trabaja sin parar, el otro afila su hacha y luego corta. El que afila corta más árboles. Invierte en educación, un curso o libro, y mientras aprendes, implementa. Repite la fórmula y verás resultados.
Evalúa tu semana: qué tareas agregan valor y cuáles no. Automatiza con IA las tareas que no suman. Comienza poco a poco, no reemplaces todo; un 50 % de automatización liberará tiempo y mejorará resultados. Educación y acción son la fórmula para triunfar.
¡Tu Turno!
¿Qué opinas sobre la experiencia y los consejos de Juan Lombana? ¿Ya usas inteligencia artificial en tu negocio o proyecto? Cuéntanos en los comentarios y comparte este artículo con quien necesite ese impulso para dejar de dormir en la oficina y comenzar a dominar la IA.
La revolución digital está aquí, y la pregunta no es si sobrevivirás, sino si aprenderás a surfear la ola en vez de quedarte en la playa viendo pasar el tsunami. ¿Listo para tomar tu tabla?