Juan Lombana: Aprender a usar IA es la clave del éxito, no dormir en la oficina
Desde pequeño, Juan Lombana (Ciudad de México, 1993) mostró una gran curiosidad que lo llevaría muy lejos. A los 11 años ya hacía jailbreak a iPhones, y mientras sus amigos pedían videojuegos, él rogaba por una computadora Compaq. “Si tenía un Game Boy que ya no funcionaba, lo desarmaba para entender sus secretos y movía los chips de lugar”, relata con una sonrisa cómplice. Esa pasión por descubrir cómo funcionan las cosas lo condujo directo a Google a los 19 años, convirtiéndose en el empleado más joven contratado por la compañía en América Latina. Allí aprendió una gran verdad: el futuro no llega despacio, sino como un tsunami.
Hoy, con 32 años, Juan Lombana es una de las voces más influyentes en marketing digital e inteligencia artificial en la región. Su comunidad, Mercatitlán, agrupa a cientos de miles de estudiantes ansiosos por crecer, y Google lo reconoce como uno de los expertos más destacados a nivel mundial. Su libro Click Swipe Tap Tap: La guía definitiva de marketing digital es lectura esencial para quienes desean prosperar en el ecosistema digital dinámico y cambiante. Además, será protagonista en el evento WIRED Summit: The Big Interview en Ciudad de México el 18 de septiembre.
“La IA no te va a quitar tu trabajo, pero alguien que sepa usarla, sí”, es una frase que repite en cada presentación. No solo para empresas tecnológicas o startups, sino incluso para la taquería de la esquina. ¿Un ejemplo? Imagina dos taquerías: la primera ignora la inteligencia artificial (“esas cosas son del diablo”), pero la segunda la utiliza para optimizar procesos, mejorar su marketing, contratar mejor y vender más. Al final, esa segunda taquería ganará la partida, no con un secreto en la cocina, sino con un algoritmo.
Más allá de la curiosidad: implementar la inteligencia artificial para crecer
Juan no solo habla de aprender sobre inteligencia artificial, sino de aplicarla. Entre risas, critica los males de la educación digital actual: “Todo el mundo tiene libritis, cursitis y podcastitis, pero nadie tiene implementitis”. Para él, la clave está en dar el salto del aprendizaje a la acción. La velocidad del cambio no espera y adaptarse es indispensable para mantenerse a la vanguardia.
Aunque suene como un gurú tecnológico, Juan Lombana es también humano: fanático del Cruz Azul y amante de contar chistes mientras predice el futuro del trabajo.
WIRED: ¿Cuál es la diferencia real para un emprendedor latinoamericano entre el ruido de Silicon Valley sobre IA y las oportunidades reales para su negocio?
Juan Lombana: La diferencia es grande. Lo esencial es que cada empresa descubra qué herramientas de inteligencia artificial pueden transformar su negocio, ahorrar tiempo, reducir costos y aumentar ventas. La IA puede parecer divertida, pero lo que realmente importa es que produzca resultados concretos y tangibles. No basta con asombrarse, sino con generar beneficios reales.
WIRED: Dices que “la IA no te va a quitar el trabajo, alguien que sabe usar IA te lo va a quitar”. ¿Podrías darnos un ejemplo concreto?
Juan Lombana: Por supuesto. Siempre pongo el ejemplo de dos taquerías. La primera dice: “Para qué, si eso es del diablo”. La segunda comienza a usar inteligencia artificial. Lo que sucede es mágico y real:
- La segunda taquería crea contenido viral en Instagram con ayuda de la IA, mientras la otra permanece invisible.
- Genera menús y recetas creativas con especiales semanales que atraen más clientes.
- Mejora rótulos y diseños gracias a herramientas que optimizan su imagen.
- Optimiza reservas y administración del espacio sin desperdicios.
- Usa IA para seleccionar y contratar personal capacitado.
En resumen, es mucho más eficiente, reduce costos, aumenta ganancias y puede reinvertir para mejorar aún más. Mientras tanto, la otra taquería se queda atrás, sin importar lo bueno que sea su adobo. Ese es el poder del algoritmo frente a la tradición.
WIRED: Se dice que la inteligencia artificial puede nivelar el terreno para las PYMES frente a grandes corporativos. ¿Es cierto o puede ampliar las desigualdades?
Juan Lombana: La IA es un gran catalizador para pequeños negocios en Latinoamérica. Las grandes empresas ya tienen recursos; la IA solo refuerza lo que ya poseen. Pero para los emprendedores con recursos limitados, la inteligencia artificial los lleva a donde antes no podían llegar. Es como darle alas a alguien que solo podía caminar.
Esto generará un auge de emprendedores y reducirá la tasa de fracaso, porque serán más eficientes y rentables. Latinoamérica, que depende enormemente de sus PYMES, podrá crecer mucho gracias a esta palanca.
WIRED: ¿Qué mitos existen sobre la inteligencia artificial en la región?
Juan Lombana: Hay varios. Primero, que usar IA es difícil — ¡para nada! Usar ChatGPT, por ejemplo, es tan sencillo como buscar en Google. No necesitas crear la IA, solo usarla.
Segundo, que es caro. Muchos creen que solo es para corporaciones grandes, cuando en realidad hay herramientas gratuitas o económicas que reemplazan gastos grandes, como contratar personal o servicios.
Tercero, que la IA no brinda resultados de calidad. Ese es un miedo humano. Claro, siempre habrá labores donde el talento humano es insustituible, pero la inteligencia artificial puede encargarse del 80% de tareas rutinarias, permitiéndote enfocarte en lo que realmente aporta valor.
Además, usar IA no significa agotarse más; es justamente lo opuesto: menos estrés y menos jornadas extenuantes, tan comunes en Latinoamérica. Es nuestra ruta hacia una mejor calidad de vida.
WIRED: ¿Cuál fue el momento eureka que te llevó a centrar tu carrera en la inteligencia artificial?
Juan Lombana: Mi relación con la tecnología comenzó en la infancia, cuando abría dispositivos para entender su lógica. Eso me llevó a descubrir el poder del marketing digital, un marketing basado en datos y tecnología: la combinación perfecta.
La inteligencia artificial es simplemente la siguiente herramienta en esta cadena. Hace años lo mejor era tener Google Ads; luego, crear contenido en redes sociales; ahora eso es normal. La IA es el próximo salto lógico que acelera el crecimiento de negocios más que cualquier otra innovación.
WIRED: Para un emprendedor inspirado pero abrumado por la IA, ¿cuál es la primera acción a tomar?
Juan Lombana: Educación. Es la clave para todo. No es lo más rápido, pero sí lo más seguro. Invierte en aprender, afila tu hacha antes de talar el bosque.
Haz una lista de todas tus actividades laborales. Luego identifica cuáles aportan realmente valor y en cuáles eres bueno. Mantén esas y busca herramientas de IA para automatizar o mejorar las demás.
No se trata de reemplazar todo, sino de aplicar la inteligencia artificial donde menos valor humano haya. Así, tu vida será más plena, con mejor calidad, y lograrás mayor impacto.
¡Tu turno de brillar con la inteligencia artificial!
Juan Lombana nos ofrece una visión clara: la inteligencia artificial es la llave que puede abrir puertas inimaginables para los negocios en América Latina. No es ciencia ficción ni exclusividad de expertos, sino una herramienta poderosa al alcance de todos. ¿Estás listo para afilar tu hacha y comenzar a usarla?
Te invitamos a compartir en los comentarios:
- ¿Qué tareas de tu trabajo consideras que podrías delegar a la IA?
- ¿Has probado alguna herramienta inteligente que haya transformado tu forma de trabajar?
Comparte este artículo para que más emprendedores latinoamericanos se sumen a esta revolución y dejemos de dormir en la oficina para empezar a soñar despiertos con el futuro.
Texto basado en entrevista con Juan Lombana, experto en marketing digital e inteligencia artificial.